-->




30-04-2025



EQUIPO CIENTÍFICO SINALOENSE EXPLORA LA GENÉTICA PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

El Doctor Ángel Valdez Ortiz, quien forma parte del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT), lidera tres investigaciones de mejora genética enfocadas en optimizar las propiedades del agave, la papaya y microalgas marinas, esta última destinada al beneficio de granjas camaroneras


Por CONFIE

¿Te has preguntado por qué algunas personas suelen enfermarse seguido y tú no? ¿O por qué hay quienes desarrollan alergias y otras personas no? Eso es porque todas las personas tenemos un código genético diferente.

Sucede en general con prácticamente todo lo que sucede en los organismos de las personas. Es en la información genética donde se puede conocer por qué algunas personas son altas y otras son de baja estatura, por qué algunas personas suben de peso aunque coman sano y otras se mantienen delgadas por más que coman.

Lo mismo ocurre con otros seres vivos, incluyendo las plantas. Algunas son resistentes al frío, otras al calor, unas más a los vientos fuertes y otras a no tener agua por largos periodos de tiempo.

El Doctor Ángel Valdez Ortiz, Doctor en Biotecnología e Ingeniería Genética por parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Guanajuato (Cinvestav), encabeza un equipo de trabajo en la Universidad Autónoma de Sinaloa para la investigación científica sobre Ingeniería Genética, con el objetivo de presentar proyectos de mejora en plantas para sistemas agroalimentarios sobre tres proyectos específicos.

“(En) nuestro equipo de Biotecnología e Ingeniería Genética, entre otros proyectos que manejamos dentro de los relacionados con la Ingeniería Genética, tenemos tres proyectos, uno es el agave para hacer que produzcan más azúcar y que la planta crezca en menor tiempo”, comparte Valdez Ortiz, quien forma parte del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT).

“Otro es un proyecto de papaya transgénica cuyo objetivo es hacer suspensiones de enzimas papaya en matraces, que es papaína, que es el producto más importante con valor agregado, y el tercer proyecto con el que trabajamos es la línea de las microalgas que puedan producir vacunas comestibles para dárselo de comer al sector acuícola”.

Quienes conforman este equipo científico junto con Valdez Ortiz son Lourdes Janeth Germán Báez, Karelia Arizbeth Meza, Marycruz Quiñónez Retana, Sofía Ley Beltrán, José Manuel García Padilla, Emmanuel Santiago Cuadras, Ana María Veráztica, Álvaro Arciniega y Brisia Puente.

Microalgas con vacunas para camarones de granja

En Sinaloa hay al menos 900 unidades de producción acuícolas para sembrar camarones, es una de las actividades económicas que han tenido un gran crecimiento en el Estado.

Uno de los problemas que tienen estas granjas es que la producción camaronera pueda sufrir de enfermedades que podrían dejar pérdidas millonarias.

La vacunación es una de las formas de combatir esas enfermedades porque hace resistentes a los camarones, pero el trabajo no es tan simple.

“No se puede vacunar a un camarón uno por uno, no es igual que las vacas o borregos, con los crustáceos y peces es distinto”, observa el científico.

El trabajo del equipo que encabeza el Doctor Valdez Ortiz consiste en integrar vacunas en microalgas, partiendo de modificar su información genética y que son comidas por los camarones de las granjas.

“Uno de los sistemas de protección es el alimento o el agua, que juegues un poco con el agua para evitar que traigan enfermedades y, por lo tanto, se trabaja mucho en alimentos que prevengan contraer enfermedades, en ese camino estamos nosotros”, expresa.

“Estamos tratando de desarrollar microalgas transgénicas que tengan vacunas para que los camarones, al tener el alimento en el agua, vayan y se los coman”.

La metodología de trabajo ya se ha aplicado a otros animales, como ratones hipertensos.

El doctor Valdez Ortiz pudo introducir una proteína del amaranto y colocarla en microalgas que después sirvieron como alimento de esos ratones enfermos. De esa manera se logró disminuir la presión arterial del animal.


Un agave resistente a enfermedades

El agave es un cultivo estratégico para el País, pues es la planta base para la producción de tequila y mezcal en el mundo, debido a la denominación de origen.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se estima que en el mundo se consumen más de 300 mil litros de tequila, siendo Estados Unidos el principal consumidor extranjero.

El objetivo es tener plantas de agave resistentes a enfermedades y que no haya devastaciones de cultivos, manejando partes de su tejido.

Al mismo tiempo, el proyecto incluye disminuir el tiempo de maduración y cosecha de las piñas del agave, e incrementar la cantidad de azúcares para la producción del alcohol y así mejorar el rendimiento.

Pero antes hay un acertijo que descifrar: el agave es una especie cuya descendencia replica las mismas características genéticas, es decir, no son plantas individuales. Por ello, si una enferma, enferman todas.

“El cultivo nos limita, no puede satisfacer la demanda que hay en el mundo por tequila y mezcales porque uno de los problemas más importante del agave es que se propaga con hijuelos, no se propaga con semillas”, explica Valdez Ortiz.

“Cuando se propaga con semilla, hay una variabilidad, una diferencia en relación con el padre, y esa diferencia puede hacer que la planta sea mejor que el padre y eso va haciendo que con el tiempo se haga una planta más robusta o más resistente, pero cuando la propagas con hijuelos, es prácticamente la misma planta y eso provoca que si les cae enfermedades, todas se afectan”.

El proyecto que encabeza el Doctor Valdez Ortiz es ingresar genes que producen de manera natural otros organismos, incluyendo plantas silvestres que son resistentes a enfermedades que afectan al agave.

“Estamos tratando de transferir el genoma de esas plantas al genoma del agave”, comenta.


Crear papaína, el producto estrella de la papaya, en laboratorio

Uno de los productos que se derivan del fruto de la papaya es una enzima llamada papaína.

Quizás suene desconocido, pero es muy común para la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética y textil, por lo que su valor de mercado es importante.

Por ejemplo, se usa para ablandar pieles y así hacer zapatos, bolsos y más prendas de vestir.

Sin embargo, uno de sus usos más comunes es en las fórmulas lácteas de bebés, pues la papaína se combina con leche de vaca para cortarla y así hacer uno de los productos de mayor demanda en el mundo.

“Lo que nosotros queremos hacer es que en lugar de que tengamos que sembrar la planta, nosotros agarrar la hoja de la papaya y así producir callos, generar células madre de papaya para, en un matraz, ponerlas a madurar de manera unicelular”, describe el Doctor Valdez Ortiz.

“Una vez que tienes el matraz lleno de lo que se conoce como suspensiones celulares de célula de papaya, nosotros con ingeniería genética podemos alterar la ruta metabólica del genoma de la papaya para que en el matraz produzca la papaína”.

Lo que busca el equipo del Doctor Valdez Ortiz es reducir los costos de producción en el campo y elevarlo en laboratorios para producir el producto estrella de la papaya para venderla a las empresas que necesitan de esa enzima.


Los tres proyectos se encuentran en fase investigación y experimentación en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a la espera de resultados para presentarlos al Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos y organizaciones agroalimentarias. 


FRASE

“Con la Ingeniería Genética se utiliza con el efecto de resolver un problema o con el efecto de mejorar algo, porque con la Ingeniería Genética tú puedes usarla para mejorar cosas, cosas que a lo mejor no se tiene pero que son de relevancia humana”

  • Ángel Valdez Ortiz, Doctor en Biotecnología e Ingeniería Genética.


“Lo que queremos es hacer ciencia para realmente resolver un problema de lugares específicos como Sinaloa”

  • Ángel Valdez Ortiz, Doctor en Biotecnología e Ingeniería Genética.


¿Para qué sirve la ingeniería genética?


Cuando hablamos de genética, es hablar del conocimiento de toda esa conformación que dicta lo que el organismo hace.

Con la genética se puede entender el comportamiento de los seres vivos y, a través de eso, se puede saber  cómo explicar enfermedades que las personas tienen.

Eso se puede conocer a través de las proteínas, enzimas y otros genes que permiten identificar por qué suceden las enfermedades.

De esa manera, científicos genetistas han logrado comprender la información genética sobre problemas tales como la diabetes tipo 2.

Hay otros científicos como el Doctor Valdez Ortiz que han decidido adentrarse a otras ramas de la investigación para poder modificar genes de otros seres vivos, como plantas para la mejora contra enfermedades.


CARRUSEL

1.- En Sinaloa se trabaja con Ingeniería Genética para mejorar tres productos agroalimentario.

2.- Se trata del agave, papaya y microalgas marinas para beneficio de granjas camaroneras.

3.- El científico encargado de este proyecto es el Doctor Ángel Valdez Ortiz, miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT).

4.- Su trabajo trata de poder mejorar la vida y resistencia del agave para incrementar la producción de esa planta con la que se puede producir dos de las bebidas más importantes de la industria: tequila y mezcal.

5.- También busca producir y mejorar una enzima llamada papaína, que es el producto estrella de la papaya, pues se usa para un gran número de productos, incluyendo la leche de fórmula en todo el mundo.

5.- Un tercer proyecto es introducir vacunas para camarones a través de microalgas, pues es una forma sencilla de que esos animales marinos producidos en granjas puedan protegerse de enfermedades.

6.- El trabajo del Doctor Ángel Valdez Ortiz está en fase de desarrollo, utilizando Ingeniería Genética para modificar genes de los productos.

7.- Está a la espera de resultados, pero estos podrían ser de suma utilidad para la producción agroalimentaria, no solo de Sinaloa, sino de todo el país.



Más fotos en: